Mostrando entradas con la etiqueta deserción escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deserción escolar. Mostrar todas las entradas

Denuncias varios hechos de corrupción en Escuelas del Estado Lara

En la parroquia buena vista hay una prof (CARLOTA).  Que estafo a un grupo de maestros con los apartamentos de yucatan, les quito 20.000 Bs a cada uno y lo que hizo fue mandarse a operar las nalgas y las tetas.

La caruao, la escuela bolivariana jornada completa que solo trabajo 2 días horario completo en todo el año escolar. Pero como el prof. Nixon está en la zona y según él es intocable por que la lic. Mirna es su curruña.

En el ner 156 no se sabe quién es el director, si es el prof Rafael Mendoza o su mujer la prof gloria peralta. Hay como 15 docentes fuera de aula y la mujer del director es la que manda.
Prof GLORIA PERALTA no sea tan “SALIA” y deje que el inepto de su esposo haga su trabajo.

Prof Nixon Arrieche, se la tira de muy correcto y en su escuela los prof, a las 9 de la mañana ya están el PDVAL haciendo la cola para comprar y salen a las 12, se montan en el autobús y se van para su casa.

En el liceo simon planas, la directora pide pide y pide plata y no se sabe para qué es, la estamos casando porque es una tracalera.
En el ner 156 los docentes comprar mas coronas que en la sala velatoria la Coromoto ja ja ja.

Dicen y dicen que el prof Rafael Mendoza deja que su esposita (Prof GLORIA PERALTA) se tome atribuciones que no le competen por qué piensa sacarla de aula y ponerla hacer nada o inventarle un cargo ficticio. Eso porque en la escuela san Antonio no tiene matricula.
La prof Mailym quintero tiene 4 años que no trabaja y los directores no hacen nada al respecto.

Nota:

Estamos investigando unos hechos de corrupción que al tener las pruebas lo haremos público.
Hay docentes que pagan por permisos, se van de viaje para el extranjero sin el permiso legal,                                                                                                                                                                              traslados por dinero, cargos ilegales y otros más.

Estén pendientes de la segunda edición de estas denuncias.

Docente, exige respeto y no dejes que personas como las anteriormente mencionadas hagan sus fechorías y se queden sin castigo ya que pagamos juntos por pecadores.   


Más de 3 millones de personas entre 3 y 24 años están descolarizados

La cifra surge de la Encuesta Condiciones de Vida de Venezuela y en la cual se alerta que aún persisten iniquidades para el acceso de los sectores más vulnerables al sistema educativo. Cerca de 560 mil niños de 3 a 5 años no asisten a un centro escolar


GUSTAVO MÉNDEZ H |  EL UNIVERSAL
miércoles 22 de abril de 2015  
Caracas.- De acuerdo a los resultados de la Encuesta  Condiciones de Vida  Venezuela 2014 (Encovi 2014) más de 3 millones de personas, entre 3 y 24 años,  no asisten a un centro de enseñanza. De esa cifra, 1 de cada 5 jóvenes  abandonó el sistema antes de los 15 años.

Otro dato revela que cerca de 560 mil niños de 3 a 5 años no son beneficiados por el sistema de Educación Inicial.

Los indicadores fueron expuestos este miércoles por el profesor e investigador de la Universidad Simón Bolívar (USB) Marino González, en el marco del III Foro Condiciones de Vida de la Población Venezolana celebrado en la institución. En este estudio también participaron investigadores de las Universidades Central de Venezuela y Católica Andrés Bello. 

El estudio del área educativa estuvo a cargo de la Directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales  (IIES-UCAB),  Anitza Freites, también revela que pese a la ampliación de la matrícula escolar,  350 mil jóvenes de 12 a 17 años están fueran del sistema escolar y pasan a engrosar las filas del trabajo precario.

En la encuesta, que se aplicó entre agosto y septiembre de 2014, resalta la universalización de la inscripción de 6 a 11 años, pero acota que al menos 100 mil niños no tienen acceso a la escuela.

Al comparar el ingreso a la educación entre el quintil más pobre y el quintil más rico, se aprecia que apenas 56% de  los niños (3 a 5) de los sectores más vulnerables asisten a un centro de enseñanza comparado con 67% del sector más pudiente. En el grupo de 6 a 11 años, la diferencia es menor. Mientras el sector más rico 100% de los niños asisten a un plantel,  en los sectores más bajo la cobertura es de 91%. En el grupo de 12 a 17 años, 81% de adolescentes de bajos recursos acude a un liceo, en comparación con el 90% del quintil más alto.

La diferencia más amplia se aprecia en el nivel universitario. Apenas 20% de los jóvenes más humildes asisten a la universidad en comparación con 75% de los adolescentes con más recursos.

Al ponderar las razones de la salida del sistema escolar, las mujeres aducen que concluyeron sus estudios y no desean proseguir. La segunda razón es la falta de interés. Por su parte, la primera causa de la salida de los varones es la falta de interés y la segunda la culminación de estudios. Con respecto a los hombres, la dedicación al trabajo es una razón de peso para no proseguir.

En total 56% de los jóvenes entre 15 y 19 años interrumpe su escolaridad, aunque la mayoría lograr culminar el bachillerato.

Persiste la inequidad
En las conclusiones del estudio se señala que "las iniquidades sociales en el acceso a la educación todavía son inaceptables".

Se sostiene que "la interrupción de la trayectoria educativa ocurre muy temprano para un sector importante, sin haber logrado acumular el capital educativo necesario para reducir los riesgos de la pobreza". Otra conclusión advierte que la "expansión educativa parece haber tocado techo con las estrategias de intervención implementadas hasta ahora. Se requiere de acciones más duras  efectivas para incorporar al sistema a la población descolarizada de los estratos menos favorecidos".

Por último, se sugiere "volver la mirada a estrategias ensayadas en el país en el pasado y a la experiencia de otros países que muestran buenas prácticas para prolongar la permanencia de la población en el sistema educativo y promover la reinserción escolar".

Los resultados fueron a través de una encuesta de carácter nacional mediante entrevistas realizadas en poco menos de 1.500 hogares aplicando un cuestionario de un centenar de preguntas. El trabajo de campo se efectuó durante los meses de agosto y septiembre de 2014

"ÚNETE AL GRITO DE MILLONES: JUSTICIA PENAL DE PROTECCIÓN PARA LA INFANCIA"

Firma para cambiar leyes obsoletas que desprotegen a los niños en América Latina. Las mujeres tienen leyes penales que castigan la violencia...