Investigación realizada por Fundapden sobre violación derechos humanos de las madres solteras y la falta protección a sus hijos en Latino-américa

 

PROYECTO DE INVESTIGACION DE FUNDAPDEN INTERNACIONAL.

VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MADRES SOLTERAS Y SUS HIJOS

                                         INTRODUCCION 

En los países de América Latina y el Caribe hay un considerable número de hogares, cuya proporción tiende a aumentar, donde los jefes de hogar son mujeres. Las madres solteras en Latinoamérica forman parte de una categoría de mujeres que Componen la sociedad. Pues no hay forma de medir eso, De acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta Longitudinal de la Universidad de los Andes, disponibles hasta 2016, cerca del 39% de las madres colombianas eran madres solteras, aproximadamente 8 millones de mujeres.. En Honduras se estima que existen unos 2.1 millones de hogares, de los cuales al menos el 33% son liderados por madres solteras que, ante la ausencia de una figura paterna, además de criar y cuidar a sus hijos han tenido que asumir la responsabilidad de velar por su sustento pero el más desafortunado parece ser Colombia, donde entre 4 a 6 de cada 10 mujeres madres podrían ser madres solteras., Perú existe casi medio millón de madres solteras (487,321) , las que representan el 7% del total de madres frente a 43% que son casadas, 34% convivientes, 8% viudas y 1% divorciadas  parece que las madres solteras son más comunes de lo que se estimaba, no sabiendo que el problema era grave.  Ser madre soltera es una condición que lleva a la necesidad de cuestionar y reflexionar, no sólo por la frecuencia de ser en la sociedad, sino porque de una forma u otra implica en los sujetos, individuales y colectivos, asumir una determinada postura ante esta realidad social. El presente proyecto tiene la finalidad de conocer y dar una explicación de la situación de las madres solteras respecto a la falta de oportunidades laborales y económicas que en ella involucra.

Las madres solteras tienen la necesidad de trabajar para poder subsistir, siendo la única fuente de ingresos de su familia, pero también tienen los mayores problemas para la conciliación de la vida familiar y laboral por estar solas en la crianza de los/as hijos/as. Ante los múltiples contextos emerge campos de investigación que han permitido reconocer las diferencias en lo que a género se refiere. Esta investigación se realizó con el objeto de estudiar la condición humana de las madres solteras. estudio de género; maternidad, discriminación social laboral familiar  y cultura, Durante mucho tiempo las mujeres se han enfrentado a diversas situaciones que le han permitido crecer en distintos ámbitos sociales, económicos, laboral, familiar, personal etc. Sin embargo en ese camino que ha transitado se ha encontrado con obstáculos que han funcionado como barrera para lograr una estabilidad social, laboral-económica Gran cantidad de mujeres que trabajan se enfrentan a un sin número de violaciones de sus derechos individuales y como trabajadoras, Durante mucho tiempo las mujeres se han enfrentado a diversas situaciones que le han permitido crecer en distintos ámbitos sociales, económicos, laboral, familiar, personal etc. Sin embargo en ese camino que ha transitado se ha encontrado con obstáculos que han funcionado como barrera para lograr una estabilidad social, laboral-económica. Vivir con un estigma a lo que es, un atributo profundamente desacreditador, no es precisamente algo con lo que cualquier persona puede vivir.

 En este caso la mujer madre soltera se enfrenta a la sociedad desde que se entera de que esta embarazada, que no cuenta con el apoyo emocional y económico del padre de su hijo, que tendrá que trabajar para solventar sus gastos, que aceptará el sueldo por mínimo que sea por necesidad, que además será acosada tal vez, todo debido a que socialmente “no planeo” lo que significa que para algunas culturas  rurales no ven a la mujer como un ser humano que toma sus propias decisiones, sino más bien como algo, como un objeto. La mujer es señalada o criticada por ser madre soltera, por no hacer bien las cosas, este rol que desempeñamos algunas mujeres, pocos son los casos en los que se habla, debate y profundiza en los aspectos no tan gratos del ser madre soltera

 

CONJETURAS TEÓRICAS

1.- En Latinoamérica las madres solteras son estigmatizadas, de acuerdo a      su condición social.

2.- Las madres solteras sufren de una desigualdad en oportunidades de

Trabajo.

3.- En Latinoamérica las madres solteras son señaladas por su condición.

4.- Las madres solteras reciben un salario inferior al que deberían recibir.

5.- Las madres solteras son consideradas un grupo social carente de estudios

6.- Las madres solteras representan un número mayor de jefas de familia.

 

JUSTFICACION

la propuesta de modificar e incluir contempla la implementación y ejecución de programas dirigidos a mujeres madre soltera que. Integra grupo social y que requieren un apoyo económico, educativo, social, jurídico, para satisfacer así las necesidades de subsistencia y desarrollo de ellas, de sus hijos e hijas menores de 19 años La discriminación que la mujer sufre con respecto al hombre a todos los niveles se agudiza en el caso de las madres solteras que, desde el momento en el que la sociedad les cuelga la etiqueta de marginadas, por el simple hecho de haber tenido un hijo fuera del cauce establecido, se enfrentan con un futuro desolador plagado de marginaciones y restricciones, tendentes a impedir un auténtico desarrollo en todas las facetas de la vida personal y de relación humana, tanto de la madre como del hijo. La Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos, reafirmando la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer, que ya había sido adoptado en 1967 por la ONU, especifica en su art. 3; Deberán tomarse todas las medidas apropiadas para educar a la opinión pública y dirigir las aspiraciones internacionales  hacia el desarraigo de los prejuicios y la abolición de las costumbres y de cualquier otra práctica, basadas en la idea de la inferioridad de la mujer.

Las madres solteras forman parte de una categoría de mujeres que componen la sociedad. Ser madre soltera es una condición que lleva a la necesidad de cuestionar y reflexionar, no sólo por la frecuencia de ser en la sociedad, sino porque de una forma u otra implica en los sujetos, individuales y colectivos, asumir una determinada postura ante esta realidad social. Vivir con un estigma a lo que es, un atributo profundamente desacreditador, no es precisamente algo con lo que cualquier persona puede vivir. En este caso la mujer madre soltera se enfrenta a la sociedad desde que se entre de  que está embarazada, que no cuenta con el apoyo emocional y económico del padre de su hijo, que tendrá que trabajar para solventar sus gastos, que aceptará el sueldo por mínimo que sea por necesidad, que además será acosada tal vez, todo debido a que socialmente “no planeo” lo que significa que para algunas culturas (rurales) no ven a  la mujer como un ser humano que toma sus propias decisiones, sino más bien como algo, como un objeto.

La presencia de madres solteras es un fenómeno de género, ya que se presenta en todos los estratos sociales. No obstante, experimentan distintas formas de valoración social: estas mujeres, a pesar de vivir de manera generalizada una maternidad desprestigiada socialmente, también acceden a cierta apertura sobre el valor que culturalmente se les asigna, lo cual depende de la clase y la raza a las cuales pertenecen.

Las madres solteras que deben cuidar de un prestigio social, transitan socialmente ocultas, en tanto la figura de la madre soltera es más abierta y por lo tanto reconocida en las capas sociales inferiores. La primera y principal dificultad de la mujer soltera embarazada está en el rechazo y acusación que sufre por parte de su familia, que la considera culpable de un delito y que se desentiende de su situación económica y personal y de la de su futuro hijo. La otra postura fundamental a considerar es la del padre que la mayor parte de las veces se evade por completo de su responsabilidad. En su mayoría se trata de hombres ya casados, y novios en menor proporción. Un porcentaje elevadísimo proponen el aborto como única solución y si no es aceptado se desentienden del asunto; otros desaparecen; otros, los menos, aceptan al hijo. Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos (1968): Para impedir la discriminación contra las mujeres basada en el matrimonio o maternidad, y asegurar su derecho efectivo al trabajo, deben tomarse medidas a fin de impedir el despido en caso de matrimonio o maternidad y de proveerlas de permiso con sueldo por maternidad, asegurarles la vuelta al empleo que tenían anteriormente y proporcionarles los servicios sociales necesarios, incluyendo los servicios de guardería. Por otra parte, lo que se puede percibir, dicha población de mujeres va en aumento,

Debido a que gran parte de los problemas sociales-económicos que las madres solteras de Latinoamérica  enfrentan  la discriminación y la violación de sus derechos tiene que ver con algunas instituciones, empresas así como la sociedad en general, por la que cabe destacar que el presente proyecto puede ser útil no solo a un determinado grupo de personas (madres solteras, hijos de madres solteras, instituciones, empresas, sino a la sociedad en general) para conocer la magnitud de la situación y poder implementar técnicas preventivas para otorgarle un buen trato y un salario justo a esta población que no sea discriminada por la sociedad y sea incluida en todos los ámbitos

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Latinoamérica el fenómeno social de las madres solteras, es un tema, que ha sido poco estudiado; sin embargo, existe una serie de problemas asociadas a las mujeres que viven con dicha condición, por consiguiente, este proyecto de revisión documental se encamina a estudiar a este sector femenino. Según las estadísticas ser madre soltera es una realidad vigente que se multiplica de país en país dejando altos índices de esta realidad social y es que desde tiempos remotos la sociedad se responsabilizaba de vigilar y sancionar a toda mujer que transgrediera dicha normas (Ceballos, 2011, p. 166). Y esto no ha cambiado, repitiendo patrones antiguos desde el propio núcleo familiar como describe Ceballos (2011).Es claro que ante las temáticas de género, se explique que la mujer se encuentra en una clara desventaja frente al sexo opuesto, de tal forma la cantidad de abuso, maltratos y violación de todo tipo de derechos sufriendo ella y sus hijos pueden llegar a causar un gran daño al no tener una pareja o un esposo cabeza de hogar encontrándose en esta situación ante la sociedad sufriendo así un daño psicológico y moral al enfrentarse así ante una sociedad  que se argumente que el hombre ante la mujer, tiene mayores oportunidades por su posición que se ha legitimado histórica y socialmente hablando, ahora bien considerando desde la lógica el argumento dicho, una mujer madre soltera –por los prejuicios de algunas culturas- tendría menos legitimidad que la mujer que no lo es. En este caso lo señalado se le da un abordaje desde la teoría del estigma social de Goffman (2008) quien afirma que un ser humano, que no cumple con ciertas características que la sociedad espera y demanda de ella, su persona queda estigmatizada, es decir, aquí se trata de comprender que esa distancia que existe entre las particularidades reales y las que idealmente hablando la sociedad considera, si son grandes, la persona cae en un mayor estigma social. Por lo tanto los estigmatizados se les relega negándole oportunidades de crecimiento social. Tomando en cuenta esto, las madres solteras en Latinoamérica  debería ser estigmatizada por la sociedad ya que moralmente no esta llevando acabo el modelo ideal de la familia nuclear para tener hijos – es decir el tener una pareja- y que en términos del sentido común de las propia familia y la sociedad, por no haber hecho las cosas bien. , lo que se puede percibir, dicha población de mujeres madres  solteras de Latinoamérica va en aumento, las estadísticas podemos señalar siendo Colombia el país con el mas alto porcentaje de madres solteras Los problemas que la madre soltera hace frente a la sociedad, son Diversos, y una de las principales complicaciones que vive es la cuestión Laboral. La desigualdad y el trato que se les da no solo con respecto a los Varones sino frente a otras mujeres Pero dicha mujer no solo se enfrenta a los problemas económicos, También lidia con problemas sociales,

En muchos casos las madres  Solteras de Latinoamérica, no cuentan goce de un trabajo digno y sea bien Remunerada, todo esto es señalado o criticado en algunas sociedades y a Falta de oportunidades conlleva a la pobreza, a una vivienda y a una Alimentación digna. Es así como la maternidad, se ha convertido desde hace mucho tiempo en una forma de agresión, desvalorización, revictimización, de una de las etapas más hermosas del curso de vida, asumiendo que la maternidad como hecho social y familiar es netamente responsabilidad de la mujer, una realidad concebida como verdad absoluta, situación que biológicamente es imposible.

 

Hoy día es más común el aprovechamiento de algunos hombres de la condición de vulnerabilidad de la mujer, ofreciendo falsas promesas sin ninguna intención de cumplir con el objetivo de lograr consumar un acto sexual que será el fin de dichas promesas, en muchos casos atendiendo a sus deseos egoístas de satisfacción sexual que genera sufrimiento intenso  descrito por Ceballos (2011) como “una herida de la cual nunca se repone una al ciento por ciento”  Y que genera alteraciones que atentan contra su bienestar y el de sus hijos ya que "se perciben impotentes, desamparadas, con gran angustia y desesperación. Sufren tanto que sienten “estar en medio de un infierno en el cual las lágrimas se manifiestan a diario”.  Tal realidad termina convirtiéndose en un atentado directo a las madres solteras y sus hijos, que cada día se hace más común en nuestras sociedades al carecerse de medidas correctivas que sancionen y responsabilicen a los hombres que participes de esté hecho social que afecta a muchas familias

Es así como el presente estudio de investigación por FUNDAPDEN INTERNACIONAL  pretende establecer una ley especial de protección a la madre soltera y para promover cambios en los países como Bolivia, Colombia,¨ Costa Rica, Ecuador, El Salvador; Honduras, Paraguay, Perú. Uruguay, Venezuela, países que al igual fuero participantes en el I congreso Mundial De Derechos Humanos en Protección a las  Madres Solteras y sus Hijos, dándolo a conocer la problemática que muchas madres solteras de Latinoamérica violentadas bajo un engaño amoroso es de esta manera buscamos como ONG defensora de los derechos humanos  se implementen una leyes   contra el engaño amoroso como forma de violencia que afecta al niño en gestación, su futuro y a la madre por la ausencia de apoyo necesario en lo económico y emocional representa un importante y significativo alcance o beneficios en la progresividad de los derechos humanos, en la protección integral a la familia como célula de la sociedad, al resguardo de los derechos de las adolescentes y mujeres y sobre todo a los Niños, niñas y adolescentes víctimas de esta realidad que terminan convirtiéndose a futuro factores de riesgo y una fuente de malestar social, emocional, y desintegración de la sociedad. Por lo que tal propuesta requiere de atención urgente y prioritaria.

                             Objetivo General

 

VIOLENCIA DE DERECHOS HUMANOS  DE  LAS MADRES SOLTERAS Y SUS HIJOS

 

1. CONDICIÓN SOCIAL DE LA MADRE SOLTERA

A nivel mundial, hay más de 100 millones de madres que crían solas a sus hijos, según ONU Mujeres y en general, ha prevalecido la discriminación en diferentes ámbitos, como el social, el laboral, el familiar, afectando de manera inmediata al género femenino que, si bien es cierto que se ha ganado mucho en este ámbito en los últimos años, también lo es que sigue existiendo discriminación y subyugación para este género, debido a que sus condiciones de inequidad son el resultado de unas sociedad ideológica política y económicamente machista. Hasta ahora tenemos en claro que la base de la sociedad es la familia, a través de ella la organización social de nuestro Estado encuentra el sustento para un adecuado desarrollo, el cual debería estar basado en valores ético-morales que permitan una mejor convivencia.

Las madres solteras establecen a la familia de origen como elemento fundamental para configurar su identidad materna Un aspecto importante dentro del desarrollo, con el pasar del tiempo, ha sido el apoyo que tienen las familias para una mujer que asume el rol de ser madre soltera. La familia pasa a ser el primer contacto que un sujeto tiene con la sociedad, siendo el espacio que facilita el aprendizaje y ensayo de comportamientos sociales. Frecuentemente es asimilada por una agrupación de personas compuesta por una madre, un padre y sus hijos, quienes componen un grupo primario óptimo para el desarrollo de una persona (Besa, 2017). El estigmatizar no solo es producente de los hechos que se manifiestan dentro del desarrollo personal de la mujer, sino también son aquellos que se fusionan para realizar un declive social, despotencializando elementos críticos sobre “el estigma” y los “aspectos de configuración social”. Es en sí que se produce no adecuado para la realización y el comportamiento del acceso igualitario en la mujer: “La persona responsable de estos hogares es una mujer de 30 a 45 años, aproximadamente, de nacionalidad española y, con problemas de desempleo laboral y trabajos inestables. Tienen problemas de ansiedad y depresión y, la vivienda y alimentación han perdido importancia en su vida: viven en casas inhabilitadas de escasos metros cuadrados, comparten vivienda con otras personas y, para poder pagar el alquiler ahorran en alimentación, eliminando dietas nutritivas” .

 

El estigma social desde el imaginario cultural es una fuerte opresión desde el modelo patriarcal que influye en la asignación de roles y estereotipos para inferir en la decisión reproductiva de la mujer, esto puede causar un despliegue de incidencia social, el cual contrae problemáticas que son netamente retroactivas en las sociedades contemporáneas. Las madres solteras como socialmente se les reconoce y estigmatiza,  no sólo trabajan diariamente por su desarrollo y el de sus hijas e hijos, sino además, luchan permanentemente contra todo un sistema de creencias e ideas que lejos de generar condiciones de crecimiento, en ocasiones, pareciera que se empeña en complicar su desarrollo personal y maternal. El sólo hecho de ser madres solteras puede ser suficiente para que se estigmatice cualquier oportunidad de crecimiento como mujer

 

2.-  DISCRIMINACIÓN Y  DESIGUALDAD EN OPORTUNIDADES LABORALES

Independientemente de las condiciones por las cuales una mujer enfrente la vida como madre soltera, debe considerarse que ella y sus hijos pasan a formar parte directa de un sector poblacional particularmente vulnerable. Sus desafíos inmediatos son lograr la adquisición de recursos económicos, cuidar y educar a sus hijos, pero no debe dejar de considerarse un aspecto fundamental: debe enfrentar una sociedad poco tolerante, que estigmatiza y juzga con perversidad, una sociedad inmersa en esa doble moral, que en no pocas ocasiones la hace sentirse culpable por su condición y la de sus propios hijos.

Pero si lográsemos ver a todas esas madres y sus millones de hijos como un todo, podríamos confirmar que representan una amplia parte de nuestra sociedad. Nos deben importar, y mucho, tanto esas madres solteras como los hijos de las mismas, niños y niñas que deben por derecho poseer condiciones de vida dignas y tener garantizado un futuro estable a lo largo de sus vidas. Existen relatos históricos verdaderamente emocionantes de poblaciones antiguas, en donde las madres solteras, generalmente viudas, producto de la pérdida de sus cónyuges como resultado de las constantes guerras, eran especialmente atendidas en un contexto de integralidad y solidaridad sin precedentes. Podría decirse que, las mujeres de escasos recursos económicos son un grupo vulnerable y si a ello le aunamos ser madres solteras o sea, que no cuentan con el apoyo económico de su pareja aumenta su vulnerabilidad de manera muy particular, ya que enfrentan condiciones adversas, escasas oportunidades, discriminación/marginación y viven bajo situaciones precarias pues, de desventaja social y económica

“Marco normativo

El derecho de las mujeres, niñas y adolescentes a vivir una vida libre de violencia es un principio fundamental del derecho internacional de los derechos humanos, establecido por el sistema universal como regional de derechos humanos, con deberes jurídicos relativos a la erradicación de la violencia y la discriminación. Estos deberes están basados en los derechos fundamentales a la igualdad, a la no discriminación, a la vida y a la integridad personal. Estos principios, obligaciones y derechos son reconocidos en el marco interamericano por la Convención Americana Gran cantidad de mujeres que trabajan se enfrentan a un sin número de violaciones de sus derechos individuales y como trabajadoras, aun cuando la OIT estipule artículos que protegen los intereses de la mujer, no siempre se cumplen, sin embargo aun cuando muchas mujeres están conscientes de que son objeto de abuso por parte de los patrones, la necesidad de una fuente económica fija les cuesta la libertad de expresarse y exigir sus derechos

 Cabe destacar que no por ser el dueño o jefe, tiene el derecho de violar la    integridad de esa mujer, es cierto que, todo individuo debe gozar de las garantías individuales que le concierne, pero desafortunadamente aun no se concretiza esa igualdad del trato de hambres hacia mujeres sobre Derechos Humanos

 “Convención Americana”, “Convención” ola “CADH”) y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (en adelante la “Declaración Americana”, “Declaración” o la “DADH”). De igual forma, han sido consagrados en instrumentos especializados como la Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (en adelante la “Convención De Belém Do Pará”) y por la Convención de las Naciones

Unidas sobre los Derechos del Niño (en adelante la “Convención sobre los Derechos del Niño” o la “CDN”. Todos ellos aluden al deber de los Estados de actuar con la debida diligencia requerida para prevenir, proteger, investigar, sancionar y reparar toda violación a los derechos humanos.  Las madres solteras tienen la necesidad de trabajar para poder subsistir, siendo la única fuente de ingresos de su familia, pero también tienen los mayores problemas para la conciliación de la vida familiar y laboral por estar solas en la crianza de los/as hijos/as. Los patrones culturales patriarcales relegan a las mujeres al ámbito doméstico en un contexto marcado por la desigual distribución sexual del trabajo. Como consecuencia las mujeres presentan una sobrecarga de trabajo no remunerado que opera como barrera a la plena inserción laboral femenina.

El trabajo no remunerado de las mujeres ha estado muchas veces invisibilidado en el análisis económico tradicional y por esto se le ha dado poca valoración a un trabajo que sostiene parte de la economía  El potencial económico de la plena incorporación de las mujeres al mundo laboral, y en igualdad de condiciones que los hombres, es sustantivo. Esto se incrementaría aún más si se cambiaran las estructuras productivas y se lograra una mayor participación de las mujeres en el empleo en sectores de alta productividad. Del 62% de las mujeres que son empleadas se puede apreciar que solo el 10% se dedica a labores a nivel profesional, y el resto del porcentaje como empleadas secretariales, de maquilas y domésticas.

La incorporación de las mujeres al mundo laboral no solo tendría un impacto relevante en la actividad económica, sino que además permitiría mejorar la distribución de ingresos, y reducir la pobreza, a la vez que aumentaría la autonomía de las mujeres y expandiría sus derechos, y les permitiría acceder a la protección social contributiva El mercado laboral juega un papel fundamental en la distribución del ingreso y en el reconocimiento y ejercicio de derechos de hombres y mujeres.  Sin embargo, en América Latina y el Caribe todavía existen grandes brechas en la participación de mujeres en el mercado laboral. La división sexual del trabajo, que asigna a las mujeres las tareas domésticas y de cuidados reduce la participación de las mujeres en procesos de toma de decisiones, en el avance de sus trayectorias laborales y sus posibilidades ocupacionales, lo que, a su vez, reduce sus ingresos y sus perspectivas de

acceso a la seguridad social, si bien es el caso de Venezuela El 27.9% de las madres solteras ocupadas en el mercado laboral tiene de 15 a 29años; más de la mitad (50.4%) son de 30 a 49 años y 21.7% tienen 50 o más años. Entre las solteras sin hijos, los porcentajes son: 68.0%, 25.2% y 6.8% respectivamente.mientras que en Colombia De acuerdo a los datos del DANE (citado por Dinero, 2019), las mujeres son las más afectadas por el desempleo con un porcentaje del 16,9%, La falta de oportunidades y trabas para que una madre soltera consiga empleo se traducen en la informalidad Ser madre es una tarea fundamental en una sociedad, pues son ellas quienes ayudan a formar los ciudadanos del futuro. Es importante el compromiso de todos los sectores para combatir la desigualdad laboral y salarial que existe en latinomaerica

La sobrecarga de trabajo o doble jornada laboral que se produce cuando las madres no tienen apoyo suficiente para la realización de un trabajo remunerado, más las tareas del hogar y de cuidado, afecta a su calidad de vida y bienestar personal, limita su capacidad de compartir tiempo de calidad con sus hijos y condiciona su inserción en puestos laborales con jornadas extendidas, generalmente de mayor calidad y con mejores remuneraciones. Además, en muchos casos, los efectos beneficiosos de la actividad laboral femenina, tales como la inserción social, el desarrollo personal y la autonomía económica, suelen estar acompañados de tensiones y negociaciones en la esfera familiar. Todo ello, influye sobre el bienestar presente y futuro de los niños.

Por consiguiente, el accionar de las madres solteras puede verse vinculado a los sesgos del estigma y de la categorización de los procesos que involucran la práctica social, los elementos influyentes machistas y los sistemas de interpretación sobre el tipo de rol que se presentan en cada una de ellas.

 

En efecto, si bien se establece el criar y llevar a cargo la responsabilidad que siempre es llevada por el hombre, según el “modelo tradicional”, encasilla a la mujer como parte de un proceso de características no bien vista por la sociedad. Sin embargo se debe desvincular este esquema sobre la estigmatización en las mujeres. La ambivalencia moral y social que históricamente ha trascendido la adicción en las mujeres, recae en la articulación de un mecanismo de defensa y una reproducción social que se circunscriben a la perpetuación de desigualdades y la consolidación de un determinado sistema de control social, más preocupado por la seguridad que por brindar un estado de salud social

 

3.- EN LATINOAMÉRICA LAS MADRES SOLTERAS SON SEÑALADAS POR SU CONDICIÓN

Las mujeres siempre han vivido sometidas a los estándares que les impone la sociedad. Todo el mundo asume que pueden tener una opinión sobre su vida y cómo se ven en ella. En especial, aquellas que son madres solteras, saben que las miradas y los cotilleos están sobre ellas.

Las mamás solteras se ven constantemente inundadas de expectativas culturales y sociales poco realistas en torno a su estilo de vida. Las personas las tienen señaladas como si fuesen un espécimen extraño que sobresale en la sociedad por cargar a un bebé «sin padre». Para algunos, ser madre soltera es la peor de las situaciones, pues consideran que no hay forma de salir adelante sin un hombre que se haga cargo. Y es que la sociedad parece seguir bajos las normas tradicionales en las que el hombre es quien provee sustento económico, mientras que la mujer cuida de la casa y educa a los hijos. ¿Por qué una mujer no podría sola con sus propios hijos? Después de todo, es una quien los carga por nueve largos meses en el vientre, soportando los constantes cambios del cuerpo, sin mencionar el dolor que implica el momento del parto. Es aún más difícil equilibrar el trabajo y la paternidad para las madres solteras que trabajan. Sin embargo, a veces terminan romantizando esa situación y se les olvida  señalar a quien no está y debería esta Criar un hijo sola no es una condena. Ninguna tiene un manual para ser perfecta. No eres mala madre ni tampoco mala mujer las ,madres solteras solo espera que  la sociedad entendiera más la situación . Las cosas no siempre son como ellas se lo  esperan pero entre tanto linchamiento, las mujeres han tenido que aprender a adaptarse a las circunstancias por amor y por necesidad.

4. LOS  PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTAN LAS MADRES SOLTERASE

El mayor problema al que se enfrentan a las madres solteras es el económico.  en comparación con las familias de dos padres, el doble de las familias monoparentales ganan menos salarios. En la mayoría de los casos, el padre del niño no contribuyen diríamos que un 76% no recibe tal apoyo económico .  , pero esto puede no ser suficiente para sobrevivir. Incluso con un presupuesto ajustado, muchas madres solteras tienen que tomar en un segundo trabajo para cubrir los gastos del hogar, las facturas de la guardería y los pagos de la deuda

Otro problema al que se enfrentan muchas de las madres solteras es la crianza de los niños.  Como madre soltera, tienes que tener la culpa de la mala conducta de tu hijo en la escuela. Tienes que decidir sobre los métodos de disciplina y reforzarlos sin apoyo. los niños criados en familias monoparentales tienen más problemas de manejo de comportamiento en la escuela. Tienen el doble de probabilidades de abandonar sus estudios y tienen generalmente niveles más bajos de logro educativo. También de manera más frecuente abusan de drogas y alcohol y son más propensos a convertirse en padres adolescentes. Todo esto puede ser muy estresante para una madre soltera se estima que un 82% no recibe tal apoyo emocional.

los niños que viven en hogares con madres solteras tenían cinco veces más posibilidades de ser pobres que los que viven en hogares donde los dos padres están presentes. La combinación de pobreza y hogar monoparental afecta de manera negativa al progreso académico de un niño, es probable que la familia se traslade de manera más frecuente y experimente cambios en la estructura familiar. Suele haber más angustia parental y menos supervisión en el hogar. Estos  factores contribuyen a tener un estrés crónico en el niño así como problemas con el desarrollo social y cognitivo

. Las madres solteras enfrentan grandes desafíos como el saber que serán ellas las responsables de brindar educación, alimento, protección, formación a un nuevo ser humano que inicia el camino de la vida una vez que es 82% no recibe tal apoyo. Algunos estudios recientes han mostrado que la ausencia  del padre en el hogar repercute negativamente en la escolarización de los niños

 

 

 5. MADRES SOLTERAS ,FALTA DE ACCESO A UNA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y A SERVICIOS DE PREVENCIÓN- LAS MADRES SOLTERAS SON CONSIDERADAS UN GRUPO SOCIAL CARENTE DE ESTUDIOS.

5 de cada 10 mujeres abandonan estudios para ser madres Falta de dinero y tiempo son las principales razones de las mujeres madres solteras para no continuar con sus estudios. Muchas mujeres que son madres solteras no estudian porque carecen de la disponibilidad de tiempo suficiente para poder asistir a clases o para cumplir las asignaciones que se solicitan en la institución, recordemos que al estar sin un cónyuge que les ayude a cuidar al niño o niña deben dedicar, básicamente, todo el tiempo para atenderlo. La mayoría de las madres solteras han tenido que abandonar sus estudios o su trabajo debido a las responsabilidades de cuidado de sus hijo,  . si  bien hablamos de la madres solteras adolecentes  el embarazo  disminuye, América Latina sigue siendo la región con la segunda tasa más alta del mundo y los embarazos en menores de 15 años van en aumento y muchas de ellas teniendo que abandonar sus estudios y asumir el y la responsabilidad sola debido a que el padre al enterarse de su embarazo le da la espalda . Cada año nacen dos millones de niños de madres que tienen entre 15 y 19 años en América Latina y el Caribe. La región tiene la segunda mayor tasa de embarazo adolescente del mundo, con 66,5 nacimientos por cada mil jóvenes (período 2010-2015). Solo es superada por África subsahariana, mientras que la tasa mundial promedio es de 46%.

Se trata no únicamente de un problema de salud pública, sino también de desarrollo, derechos humanos e inequidad. El 15% de todos los embarazos de la región se producen entre menores de 20 años, según el informe "Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe” y la disminución de Madres solteras , de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Los expertos coinciden en que el embarazo adolescente es multicausal, y en América Latina sobresalen dos factores: falta de acceso a una educación sexual integral y a servicios de prevención y anticoncepción.

El peso que estas tareas tienen en la vida de las mujeres puede entenderse en este concepto que despliega el trabajo: el tiempo que la población joven dedica al cuidado es mayor al que dedica a un trabajo a tiempo . La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina El estudio La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina, publicado recientemente, señala que los porcentajes de maternidad adolescente, que reflejan el número de madres de 15 a 19 años con relación al número total de mujeres de esa edad, registraron un descenso en la región entre 2000 y 2010 después de haber anotado un incremento entre los censos de 1990 y 2000.

 

La proporción de jóvenes de 19 a 20 años que a esa edad ya eran madres en América Latina cayó desde valores del orden de 32 % en 2000 hasta alrededor de 28 % en 2010, lo que la sitúa en niveles similares a los existentes en 1990 (29 %). Si se observan los datos del grupo de mujeres de 15 a 19 años, lo que incluye a jóvenes que aún no han transitado por toda la adolescencia, el porcentaje fue de 14,0 % en 2000 y disminuyó a 12,5 % en 2010. Con todo, en la primera década de este siglo la reducción de la maternidad adolescente fue mucho menor que la de la fecundidad total y no logró contrarrestar el aumento de la década de 1990, por lo cual también en este indicador el nivel actual es casi igual al que había hace 20 años.

En el estudio se analizan las cifras disponibles por países bajo cinco supuestos de distribución de los casos de no respuesta en la pregunta por hijos nacidos vivos. En el escenario en el que las no respuestas se imputan a cero hijos nacidos vivos, los países con mayores proporciones de maternidad en mujeres de 15 a 19 años son Nicaragua (19,9 %), República Dominicana (19,7 %) y Ecuador (17,0 %), mientras que los niveles más bajos se registran en Uruguay (9,5 %), Costa Rica (11,1 %) y Perú (11,5 %). Todos los países están muy por encima de los niveles registrados en Europa Occidental, donde la maternidad adolescente es del orden de 2 %.

 

Además, por vez primera se presentan indicadores sobre la maternidad entre las menores de 15 años. Aunque los niveles no superan 0,5 %, preocupa que su tendencia sea al aumento porque hay consenso en la vulnerabilidad extrema que tienen estas madres a tan corta edad. Casi 30 % de las jóvenes en América Latina ha sido madre antes de cumplir los 20 años y la mayoría de ellas pertenecen a los niveles socioeconómicos más desfavorecidos, ya que muchas de ellas son abandonadas  por el padre de la criatura al enterarse de que esta embarazada ,lo que fomenta la reproducción intergeneracional de la pobreza, compromete la autonomía de las mujeres para emprender sus proyectos de vida y evidencia la necesidad de que la educación sexual y los servicios de salud reproductiva sean una prioridad para las políticas públicas, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe,

Si se observan los datos del grupo de mujeres de 15 a 19 años, lo que incluye a jóvenes que aún no han transitado por toda la adolescencia, el porcentaje fue de 14,0 % en 2000 y disminuyó a 12,5 % en 2010. Con todo, en la primera década de este siglo la reducción de la maternidad adolescente fue mucho menor que la de la fecundidad total y no logró contrarrestar el aumento de la década de 1990, por lo cual también en este indicador el nivel actual es casi igual al que había hace 20 años.

 

En el estudio se analizan las cifras disponibles por países bajo ,cinco supuestos de distribución de los casos de no respuesta en la pregunta por hijos nacidos vivos.

NIÑAS Y JÓVENES VULNERABLES

El embarazo adolescente es también un reflejo de los altos niveles de desigualdad en latinoamerica, que perpetúan esta vulnerabilidad. Estudios han demostrado que hay mayores tasas de embarazo entre niñas y jóvenes de menor escolaridad, mayor pobreza y de sectores rurales o indígenas.

En algunos países, las adolescentes sin educación o con solo educación primaria tienen cuatro veces más posibilidad de quedar embarazadas y convertirse en madres solteras que adolescentes con educación secundaria o terciaria.

Entre países, y al interior de los mismos, hay grandes diferencias. La mayor tasa de embarazo adolescente se registra en República Dominicana, con 100,6 nacimientos por cada mil menores. "En grupos rurales, el embarazo y la maternidad adolescente son mucho más aceptados, y hay tasas mucho más altas. En estos grupos hay que enfatizar el efecto de la maternidad temprana en la pobreza de la madre y también del hijo o hija, y educar mostrando que hay otras soluciones.

Argentina, a pesar de que no tiene una tasa muy alta, es el único país latinoamericano en el cual ésta aumentó, lo que se explicaría, entre otras causas, por el incremento de la pobreza y el descenso de la escolarización" Debemos identificar cuáles son los grupos más vulnerables y con una carga más alta de embarazos, se debe  desarrollar intervenciones que respondan a este contexto”,. Los estudios muestran que enfocar el embarazo no sólo como un tema biológico, sino social, en un trabajo multisectorial, ayuda a prevenirlos.

 

 6.-  ESTADÍSTICA EN LATINOAMÉRICA DE MADRES SOLTERAS

Un  pequeño estudio de México  que el 9.9% de las mujeres que son madres son madres solteras. En Argentina, la situación es un poco más grave, pues el porcentaje parece rondar el 19%, pero el más desafortunado parece ser Colombia, donde entre 4 a 6 de cada 10 mujeres madres podrían ser madres solteras. encontrándose la tasa más alta en Colombia (84%)., en el Perú existe casi medio millón de madres solteras (487,321) , las que representan el 7%, El 37% de hogares en Paraguay son mantenidos por madres solteras y cada vez son más según el Instituto Nacional de Estadística (INE) las mujeres encuentran menos oportunidades de generación de recursos durante el embarazo, en el periodo en que sus hijos son pequeños y en la vejez. En estas tres fases, en caso de que ocurra un abandono , una separación o viudez, la tendencia es impulsarlas a intentar una actividad remunerada, aunque esta sea en condiciones precarias y con bajos salarios. En realidad, al convertirse en cabezas de familia la situación se agrava, considerando la condición de exclusiva mantenedora del hogar. Ser madre sin pareja también acentúa su vulnerabilidad a la pobreza

 Ahora bien, con respecto al apoyo económico que reciben de un familiar, en la  se aprecia que el 82% no recibe tal apoyo.





Porcentaje relacionado con apoyo económico de familiares

 

En cuanto al apoyo económico por parte del padre el 76% de las participantes no recibe dinero para la manutención de los hijos que tienen en común. 82% no recibe tal apoyo.



Porcentaje relacionado con apoyo económico y emocional

 

Porcentaje relacionado con actividades laborales

 

 

 

Del 62% de las mujeres que son empleadas se puede apreciar que solo el 10% se dedica a labores a nivel profesional, y el resto del porcentaje como empleadas secretariales, de maquilas y domésticas.



Porcentaje relacionado con actividades de empleo

 

ALCANCE:

Ésta propuesta es representativa y significativa ya que gran parte de su importancia radica en brindar protección integral a la familia como estructura fundamental de la sociedad, disminuyendo situaciones que generan problemas sociales, emocionales, y desintegración de la sociedad, todo esto supone la progresividad de los Derechos Humanos a nivel de Latinoamérica , en apego al amplio ordenamiento jurídico tanto Nacional como Internacional con la finalidad de garantizarles bienestar a estas nuevas familias en formación dentro de la sociedad  Afecta directamente donde se busca que vivan una vida libre de violencia sea reconocida y tratada como sujeto de derecho por parte de la sociedad el estado y la familia ,así mismos los estados deberán proveer asesoría y acompañamiento legal, servicios psicológicos y médicos, brindar asistencia económica. Brindar capacitación centros de  y aquellas medidas para garantizar el bienestar integral siendo que muchos estados de Latinoamérica firmaron la convención de Belén Do para toda la forma de eliminación de discriminación contra la mujer .la convención de los Derechos Humanos Y la Convención Sobre los Derechos del niño ..Los estados al ratificar dichos compromiso se ven en la obligación  y adaptar las medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar violencia en contra la población femenina y la niñez trabajando en favor de penalizar las conductas que atentan contra la seguridad y brindar protección y dar garantía a el acceso a una mejor calidad de vida a la familia monoparental. De esta manera esta propuesta requiere de una acción urgente y prioritaria

                              

 

                                CONCLUSIÓN

La discriminación que la mujer sufre con respecto al hombre a todos los niveles se agudiza en el caso de las madres solteras que, desde el momento en el que la sociedad les cuelga la etiqueta de marginadas, por el simple hecho de haber tenido un hijo fuera del cauce establecido, se enfrentan con un futuro desolador plagado de marginaciones y restricciones, tendentes a impedir un auténtico desarrollo en todas las facetas de la vida personal y de relación humana, tanto de la madre como del hijo. La Conferencia Internacional sobre los Derechos Humanos, reafirmando la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer, que ya había sido adoptado en 1967 por la ONU, especifica en su art. 3. tomarse todas las medidas apropiadas para educar a la opinión pública y dirigir las aspiraciones nacionales hacia el desarraigo de los prejuicios y la abolición de las costumbres y de cualquier otra práctica, basadas en la idea de la inferioridad de la mujer.”

Las madres solteras forman parte de una categoría de mujeres que componen la sociedad. Ser madre soltera es una condición que lleva a la necesidad de cuestionar y reflexionar, no sólo por la frecuencia de ser en la sociedad, sino porque de una forma u otra implica en los sujetos, individuales y colectivos, asumir una determinada postura ante esta realidad social. Vivir con un estigma a lo que es, un atributo profundamente desacreditador, no es precisamente algo con lo que cualquier persona puede vivir. En este caso la mujer madre soltera se enfrenta a la sociedad desde que se entre de que está embarazada, que no cuenta con el apoyo emocional y económico del padre de su hijo, que tendrá que trabajar para solventar sus gastos, que aceptará el sueldo por mínimo que sea por necesidad, que además será acosada tal vez, todo debido a que socialmente “no planeo” lo que significa que para algunas culturas (rurales) no ven a la mujer como un ser humano que toma sus propias decisiones, sino más bien como algo, como un objeto.

 

En otro aspecto, el factor económico es una limitante para las madres solteras porque requieren de la sustitución para acceder a cubrir las necesidades que se presentan dentro de la carga familiar. Como parte de esto, muchas optan por buscar de empleo de medio tiempo, los cuales le pueden favorecer a mejor su calidad de vida y del rol reasignado. Esto es influyente y en las sociedades actuales porque se deben buscar mecanismo de inserción y de apoyos como parte de la red de apoyos en la sororidad y esto es precisamente lo que el feminismo actual busca en parte de mejorar la vida de una madre soltera.

 

La responsabilidad compartida es un factor de incidencia, el declive del hombre en muchos casos suele darse a la no corresponsabilidad compartida, pero en ciertos casos son las familias el soporte vinculante para evitar esta carga de mejoras en la forma de vida. La madre soltera debe llevar a cabo la crianza de los hijos y el manejo del hogar sin la compañía o apoyo de una pareja; por decisión propia o circunstancias de su entorno.

El rostro de una madre sola, sin ayuda de la pareja y con un hijo, es un rostro de calidad porque antes que nada no ha optado por la puerta falsa del aborto o el abandono, sino que ha decidido ser una mujer que enfrentará la vida por dos, el niño que viene en su vientre le otorga las fuerzas y el coraje para salir adelante en medio de una sociedad que estigmatiza y estereotipa, que señala y que acusa fríamente

 El pobre apoyo emocional y económico del padre de sus hijos lo torna más difícil, figura que es fundamental para la crianza, sobre todo en situaciones donde los padres están separados; por ello, resulta desalentador que un porcentaje del 68% de las mujeres considera que los niños no reciben apoyo emocional del padre e incluso que nunca ha visitado a sus hijos. . Es posible que la carencia de un vínculo legal con la madre haga más factible que se evadan las responsabilidades económicas hacia los hijos, sobre todo después de una ruptura o en entornos en los que predominan la pobreza, el trabajo informal y la migración

Las madres solteras tienen que pagar un precio muy alto, no sólo a nivel económico, sino que también están expuestas a la discriminación, prejuicios y mitos en su vida cotidiana.

Entre otros, persiste el mito de que los niños de madres solteras se convierten en chicos y chicas malas, de que las madres solteras no saben poner los límites, que las madres solteras asfixian a los niños con su amor. Los hogares monoparentales a cargo de una mujer “jefa de familia” se encuentran en constante aumento en las últimas décadas en prácticamente todos los países del mundo. Sin embargo, constituyen una categoría social sumamente heterogénea, que incluye a mujeres viudas, separadas o divorciadas de uniones legales o consensúales y a madres que nunca se han casado o convivido con los padres de sus hijos. . Es posible que la carencia de un vínculo legal con la madre haga más factible que se evadan las responsabilidades económicas hacia los hijos, sobre todo después de una ruptura (Glaser, 2001) o en entornos en los que predominan la pobreza, el trabajo informal y la migración. Las mujeres que son madres solteras tienen toda la responsabilidad sobre ellas, por lo que deben combinar la maternidad con el trabajo.

 

En muchas ocasiones no tienen con quién dejar a sus hijos, y deben hacer malabares para hallar a alguien que los cuide, o llevarlos a una guardería antes de ir al trabajo. Un error común en Latinoamérica es mantener planes no basados en la evidencia y sin monitorizarlos. Por bien intencionados o efectivos que parezcan, es clave medir cómo están funcionando y en qué grupos hay más vulnerabilidad, para enfocar allí las acciones.

De esta manera FUNDAPDEN INTERNACIONAL  hace la propuesta a los  Estado de Latinoamérica adoptar medidas adecuadas para prevenir, garantizar, defender sancionar, erradicar todo tipo de violencia y discriminación de la mujer madre soltera y su hijo ante desde la concepción, así como programas para el respeto, dignificación y reconocimiento a las mujeres madres solteras y sus hijos .FUNDAPDEN como ONG defensora de los Derechos Humanos y de  acciones prácticas ,  ha dado como iniciativa en defensa de los derechos humanos, Promoviendo reforma de ley con la inclusión de ley que tipifique y penalice el engaño amoroso, la estafa amorosa  puesto que esto es uno de los males de los países antes mencionados que a generado en la sociedad a las numerosas  familias monoparentales compuestas por madres e hijos abandonados por padres irresponsables quienes no les han importado dejarlos en estado de riesgo de vida.asi asegurar a estas mujeres elmadres solteras una vida de disfrutes y de goces.

(Glaser, 2001)

Morgado, González y Jiménez, en 2003,

Encyclopedia of Children's Health (Enciclopedia de la Salud Infantil),

 

RAZÓN JURÍDICA INTERNACIONAL

Declaración Universal De Los Derechos Humanos (1948) art. 7: “Todos son iguales

ante está ley y tienen, sin distinción derecho a igual protección de la ley. Todos tienen

derecho a igual protección contra todos discriminación que infrinja está declaración y

contra toda provocación a tal discriminación.”

CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES

(UNICEF).

ART. 54, CONVENCION DO PARA (BRASILIA). DEL 9 DE JUNIO 1994 EN LA

CUAL MENCIONA PREVENIR-SANCIONAR- ERRADICAR LA VIOLENCIA

CONTRA LA MUJER.

CONVENCION AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS (PACTO

DE SAN JOSE DE COSTA RICA) SUSCRITA EL 22/NOVIEMBRE/1969 Y

FIRMADA POR PARAGUAY EL 2 DE FEBRERO 1971.

Art. 1 del Pacto de San José. Corte suprema de justicia. Protección y parte penal

Pacto internacional del derecho civil y político (1966) en su art. 26

Convención internacional sobre la eliminación de todas formas de discriminación

Racial (1965) art. 1

Convenio sobre la eliminación de todas formas de Discriminación contra la mujer

(1979) art. 1

Convención sobre los derechos del Nilo (1989) art. 2 numeral 2

Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación (OIT,

Convenio 111,1958) art. 1

Convención americana sobre derechos humanos (1969) art. 1 obligación a respetar

sus derechos

 

Morgado, González y Jiménez, en 2003,

Encyclopedia of Children's Health (Enciclopedia de la Salud Infantil),

https://www.dw.com/es/américa-latina-y-el-desafío-de-reducir-la s a la

gración.

https://latinamericanpost.com/es/2436


No hay comentarios:

“DIPLOMADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN PROTECCIÓN A LA INFANCIA”

¡Inscripciones permanentes! En Latinoamérica, anualmente aumenta; el trabajo infantil, el abuso sexual y los diferentes tipos maltratos co...